
Cuándo están preparados los menores para salir solos de casa.
Enseñar a nuestros hijos a ser autónomos en un lugar seguro como nuestra casa nos permite después progresar; primero en un entorno cercano (mandándoles a sacar la basura, a ir a por el pan o a buscar algo a casa de un vecino, etc.) y luego en trayectos más alejados. Pero, ¿cuándo empezamos?
En un artículo reciente del periódico El País titulado «Esta es la edad a la que tu hijo debería salir solo de casa» aseguran que conseguir que los niños desarrollen la autonomía necesaria es una tarea que empieza desde pequeños. Cuándo, cómo y dónde hacerlo de la manera más segura posible es lo difícil, afirman, especialmente sabiendo desde el principio que no todos los niños están preparados a la misma edad y que dependerá de su madurez y de la autonomía que hayan ido adquiriendo, pero también de otros factores como el entorno físico y la red de apoyo con la que contemos.
El doctor Jesús Paños, psicólogo infantil del Hospital San Rafael en Madrid, afirma que no es aconsejable dejar salir solos a los niños antes de los 12 años si no ha habido una preparación previa ya que tienen limitaciones en su capacidad de atención, razonamiento y orientación y no están preparados para valorar posibles situaciones de peligro ni para reaccionar ante ellas.
También asegura que muchos padres/madres piensan erróneamente que sus hijos están preparados para afrontar una conducta aunque no hayan sido entrenados con anterioridad. Solo si nuestros hijos han sido preparados la edad ya no es un factor tan determinante.
- La mayoría de las cosas que aprendemos para ser padres/madres normalmente lo hacemos observando a los demás, por observación, o a base de prueba y error. Normalmente esto funciona sin problemas pero cuando tienes un hijo con síndrome de Asperger (SA) o cualquier trastorno del neurodesarrollo puede ser difícil a veces saber como actuar. Los padres y madres de niños con síndrome de Asperger tendemos a entendernos entre nosotros, porque nuestras experiencias son similares, pero es casi imposible que alguien te entienda de verdad y mucho menos alguien cuyos hijos tienen un desarrollo típico. Los consejos o los trucos que usan los demás es poco probable que sirvan en nuestro caso y, a veces, es cuestión de suerte encontrar estrategias educativas buenas que nos sirvan para tomar decisiones importantes como la de cuándo dejar solos a nuestros hijos e hijas por primera vez o cuándo permitirles (y en qué forma) salir ellos solos a la calle.
«Las dificultades de interacción, resultado de un desarrollo social atípico, de unos intereses especiales que no son compartidos por sus iguales y de las dificultades en el procesamiento de la información, son una característica indiscutible en las personas con trastornos autistas de alto funcionamiento y Asperger, que les hace tener dificultades en la comprensión de otras claves sociales. Para estas personas el mundo es una encrucijada confusa en que los significados patentes, pero sobre todo los latentes, pueden escapar de su comprensión». Sacha Sánchez-Pardíñez (1).
Precisamente por lo confuso que les parece el mundo tal vez la edad en la que se les puede considerar independientes para realizar determinadas acciones sea mayor que la edad a la que otros niños y niñas están preparados para lo mismo y desde luego, requiere un trabajo de entrenamiento previo que debe realizarse hasta el momento en el que ese/esa menor estén verdaderamente preparados para «salir al mundo» solos. Tenga en cuenta que «el pacto social» dificulta la integración de las personas con síndrome de Asperger y les hace sentirse diferentes, excéntricos, marginados, perdidos e incluso discriminados con cierta frecuencia. Además, las dificultades son diferentes en cada edad y precisan estrategias distintas también.
La Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas reconoce a las familias como un grupo fundamental de la sociedad y el medio idóneo para el crecimiento de los niños y las niñas. Crecer en un entorno familiar que les proporcione seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurar a los niños y niñas su normal y pleno desarrollo físico, emocional y social. «Crecer en un entorno familiar que les proporcione seguridad, amor y comprensión es la mejor manera de asegurarles su normal y pleno desarrollo físico, emocional y social. La socialización primaria en la familia es clave para la formación de futuros ciudadanos adultos, responsables y comprometidos con la sociedad. Esta socialización se consigue ejerciendo una parentalidad responsable y positiva, basada en los derechos del niño, en el afecto y también en el establecimiento de normas y límites.» Save the children.
Manejar las necesidades y desafíos de un niño/a con síndrome de Asperger es una gran responsabilidad y un trabajo muy exigente. No hay soluciones mágicas pero sí algunos trucos y recursos que se han demostrado útiles y accesibles para casi todos los casos. Algunos los hemos recogido en nuestro manual Mundo Asperger y otros mundos y la mayoría de los que conocemos los puede encontrar en otros artículos de este mismo blog. Leyéndolo puede encontrar ideas que le ayuden a manejar problemas específicos a medida que se vaya encontrando con ellos. Algunas de las sugerencias que recoge nuestra guía puede que le ayuden a tener una vida más fácil a usted y a su familia. Si quiere saber más del libro Mundo Asperger y otros mundos PINCHE AQUÍ.
————–
Fuentes:
– Nacho Meneses. «Esta es la edad a la que tu hijo debería salir solo de casa.», en El País, 31 Mayo 2018. https://elpais.com/elpais/2018/05/30/mamas_papas/1527667916_399150.html
– Educando a niños/as con síndrome de Aperger: https://www.mundoAsperger.com/2018/01/educando-ninos-con-sindrome-de-Asperger.html
– (1) Mundo Asperger y otros mundos. 2015, Valencia, Sacha Sánchez-Pardíñez. Información sobre este libro guía en: https://www.mundoAsperger.com/2015/11/mundo-Asperger-y-otros-mundos.html
– Educando a niños con síndrome de Asperger. 200 consejos y estrategias por Brenda Boyd. https://www.Asperger.es/index.php?V_dir=MSC&V_mod=download&f=2017-3/29-11-56-46.admin.Educando_a_ni_Atilde_plusmnos_con_SA._200_consejos_y_estrategias.pdf
– Parentalidad positiva. Guía para padres y madres para educar en positivo: https://www.mundoAsperger.com/2017/06/guia-para-padres-y-madres-sobre-educar.html
– ¿Quién te quiere a ti? Guía para padres y madres: Cómo educar en positivo. Save the Children: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/guia_quien_te_quiere_a_ti_vok.pdf