
Con emoción se facilita el aprendizaje.
¿Por qué algunos estudiantes destacan en la escuela y otros no? La experiencia de muchos docentes demuestra que potenciando el talento individual de cada alumno llegan más lejos en su aprendizaje que cuando les limitamos a un contenido y unas tareas demasiado estructuradas. Por tanto se debería proveer a los alumnos de diversas oportunidades y estímulos para que descubran su pasión y fortalezas. (Ined21). Esta es la conclusión a la que se llega de acuerdo a F. Cagné y las teorías más reconocidas sobre neurodidáctica.
«Basta con preguntar a una docena de educadores o profesores y es probable que obtengamos otras tantas respuestas distintas. Y lo mismo podemos aplicar a padres, estudiantes y al público en general: la mayoría de nosotros albergamos nuestra teoría implícita y personal de los orígenes causales del talento académico. Una de las principales características de estos puntos de vista personales o científicos es la tendencia de cada uno de ellos para dar preeminencia a una fuente de influencia sobre muchos otras, para destacar un ingrediente clave del éxito de estas personas. Para algunos la clave reside en la calidad del entorno familiar y el apoyo; para otros la influencia principal pertenece al ámbito escolar y, más concretamente, al aula. Algunos especialistas defienden firmemente el tiempo dedicado a la tarea (Ericsson, 2002; Gladwell, 2008) que son supuestamente suficientes para crear un experto en casi todos los niños. Algunos proponen, en cambio, la importancia de focalizarse (Goleman, 2013), o la importancia de la determinación, la perseverancia y la constancia (Duckworth, Peterson, Matthews y Kelly, 2007) como las principales fuentes de éxito. Otros resaltan las virtudes de la motivación intrínseca y la curiosidad intelectual (Von Stumm, Infierno, y Chamorro-Premuzic, 2011), mientras que algún otro grupo propone la importancia de algún tipo de actitud mental especial (Dweck, 2006) donde la plasticidad de las capacidades cognitivas prevalecen sobre las potencialidades más estáticas e inmutables. También están aquellos que defienden la fortaleza de las diferencias individuales en las aptitudes cognitivas. Y éstas son sólo algunas de las fuentes clave más utilizadas en la explicación de la excelencia académica.» François Gagné.
F. Gagné define el desarrollo de talento como la transformación progresiva de las capacidades naturales excepcionales (llamados dones) en conocimientos y capacidades (llamados talentos) excepcionales y describe los diferentes factores que influyen y determinan el desarrollo del talento.
Para Gagné «el talento es la transformación paulatina de nuestros dones en competencias generales o específicas en campos de dominio culturalmente aceptados (que pueden ir desde el deporte al arte, el cine, la literatura, las matemáticas o la ciencia). Los dones a su vez son la transformación de nuestras capacidades naturales y éstas la transformación de nuestras capacidades innatas. Esta continua y evolutiva transformación se ve permanentemente afectada por nuestro entorno y factores personales».
En todo este proceso el apoyo de familia y amigos, la experiencia y oportunidades determinarán los avances de cada persona.
De ahí la importancia de mejorar el sistema de enseñanza de las aulas y potenciar los talentos innatos desde pequeños, para que aprendan a reconocer su potencial y empiecen a desarrollarlo, a transformarlo y para que reciban el entrenamiento en sus fortalezas internas que necesitarán más adelante para, efectivamente, lograr el éxito.
Al final resulta que mientras los maestros no exijan a los centros educativos una organización inclusiva no habrá cambios en el sistema educativo suficientes para potenciar el talento individual del alumnado.
__________
Fuentes y bibliografía:
– El talento no es una función lineal, creciente y constante… y tampoco depende de una sola variable. Ined21 en: https://ined21.com/el-talento-no-es-una-funcion-lineal/
– François Gagné, «De los genes al talento, un modelo comprensivo sobre el desarrollo del talento» en https://es.calameo.com/books/004267869a430fb2b28d0
– José Blas García, «Los contenidos como continente» en: https://jblasgarcia.com/2016/11/los-contenidos-como-continente.html
* Recomendamos la lectura de: INED21, Lo que mejor se me da es hacerme el tonto. P.Banfalvi en «La rebelión del talento». https://aacclarebeliondeltalento.com/2017/12/22/lo-que-mejor-se-me-da-es-hacerme-el-tonto/