
Comorbilidad del síndrome de Asperger. Trastornos co-ocurrentes.
Los trastornos comórbidos o co-ocurrentes son aquellos que aparecen asociados a un trastorno principal, por ejemplo cuando alguien tiene autismo y a ese diagnóstico principal se suma depresión. Las comorbilidades no existen en todos los casos pero sí que es muy frecuente que la persona que tiene como diagnóstico un síndrome de Asperger tenga también otros problemas. No sorprende nada, de hecho, encontrar en la misma persona síntomas de distintos trastornos.
El diagnóstico en esos casos es importante en tanto que reúne síntomas y signos con un solo nombre, bajo una sola etiqueta, e indica el tratamiento y el pronóstico, traduciendo la complejidad del organismo neurológicamente diverso en algo concreto, comprensible y manejable que tiene un nombre. Algo que se puede entender y atender.
Trastornos co-ocurrentes.
De forma general los trastornos comórbidos o co-ocurrentes con el síndrome de Asperger más habituales son los siguientes:
– Problemas del estado de ánimo como depresión o ansiedad.
– Tics nerviosos o síndrome de Tourette.
– Superdotación intelectual o altas capacidades como oposición a la capacidad intelectual disminuida, el bajo cociente intelectual o el retraso cognitivo que son frecuentes en otros niveles del espectro autista.
– Hiperlexia.
– Otros trastornos relacionados con el aprendizaje, como por ejemplo la disgrafía, la discalculia, la disgrafemia, la dislexia…
– Comportamiento disruptivo, trastorno negativista desafiante (TND), síndrome del pequeño tirano o síndrome del emperador, etc. como oposición al síndrome de Solomon.
– Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
– Trastornos del lenguaje.
– Otras consideraciones como la hipersensibilidad sensitiva, etc.
– Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o, a veces, trastorno atencional o hipercinesis (es decir: una sola de las ramas del TDAH).
Es importante identificar y reconocer la comorbilidad psiquiátrica porque con su tratamiento mejora sustancialmente el funcionamiento psicosocial de estas personas. Para esto puede requerirse de una mejor formulación diagnóstica puesto que estos otros problemas suponen dificultades añadidas para la persona con síndrome de Asperger.
Comorbilidad del síndrome de Asperger. Otros trastornos co-ocurrentes que suelen aparecer junto al Asperger o al TEA de nivel 1. Lógicamente, cuantos menos trastornos asociados se tengan mejor pronóstico de futuro se tiene también, pero en cualquier caso la persona con síndrome de Asperger debe recibir atención especializada para atender todas y cada una de las dificultades que presenta y para los trastornos asociados al principal que padece. Solo atendiendo de forma global todas las dificultades el desarrollo será óptimo.
Es muy importante tener esto en cuenta ya que, a veces, las personas olvidan que además del síndrome de Asperger debe atenderse las otras dificultades y aunque ofrecen terapias y ayudas a sus familiares con Asperger para mejorar, por ejemplo, en sus habilidades sociales, descuidan esos otros aspectos que en el futuro pueden llegar a convertirse en grandes problemas.
De igual modo que un adolescente neurotípico recibe atención médica para una gripe y, a la vez, atención psicológica para una depresión, la persona con Asperger debe recibir atención especializada para atender todas y cada una de las dificultades que presenta.
Una comorbilidad frecuentemente asociada al TEA es el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Es, casi con seguridad, el segundo trastorno que más veces aparece con el síndrome de Asperger (el primero serían los del estado de ánimo como la depresión o la ansiedad). Ambos trastornos, TEA y TDAH, coexisten con gran frecuencia.
En estos casos las sintomatologías de ambos trastornos se agravan. También se encuentran más alteradas la funciones ejecutivas y, aunque la memoria inmediata en muchos casos puede estar preservada, suele existir una afectación en la memoria de trabajo.
Una particularidad de la comorbilidad del TEA y el TDAH es que en un 30% de los casos la respuesta a los estimulantes, tratamiento tradicional del TDAH es negativa, con un incremento de la irritabilidad y la excitabilidad. Existe cierta evidencia de que en estos casos hay una comorbilidad múltiple.
_______
Fuentes:
– Biblioteca Brincar por un autismo feliz: https://web.archive.org/web/20171219194646/http://biblioteca.brincar.org.ar:80/la-falta-de-regulacion-emocional-como-sintoma-de-autismo/
– MuNDo AsPeRGeR: Comportamiento repetitivo y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/04/comportamiento-repetitivo-Asperger-tea.html
– Prosopagnosia: https://mundoasperger.com/2016/02/prosopagnosia.html
– Libro Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez: https://web.archive.org/web/20190420123620/https://www.amazon.es/Mundo-Asperger-y-otros-mundos-ebook/dp/B07H2WW5N2
– Trastornos de la conducta: https://mundoasperger.com/2016/02/trastornos-de-conducta-una-de-las.html
– Trastorno Negativista Desafiante. Trastornos de la conducta en la infancia y en la adolescencia: https://mundoasperger.com/2015/09/trastorno-negativista-desafiante.html?m=1
– Trastornos de conducta: una de las principales demandas en salud mental: https://mundoasperger.com/2016/02/trastornos-de-conducta-una-de-las.html
– Revista de estudios e investigación en psicología y educación, eISSN: 2386-7418, 2015, Vol. Extr., No. 9. DOI: 10.17979/reipe.2015.0.09.132. Caracterización y delimitación del trastorno de la comunicación social (pragmático).
– Trastorno semántico pragmático:
– Trastornos de la comunicación: https://mundoasperger.com/2015/11/trastornos-de-la-comunicacion-y.html
– Shields J, Varley R, Broks P, Simpson A. Social cognition in developmental language disorders and highlevel autism. Dev Med Child Neurol 1996; 38: 48795.
– Comportamiento repetitivo y síndrome de Asperger: https://mundoasperger.com/2016/04/comportamiento-repetitivo-Asperger-tea.html
– «Trastorno específico del lenguaje y autismo/Asperger», en MuNDo AsPeRGeR: https://mundoasperger.com/2017/01/trastornos-especificos-del-lenguaje-y.html
– Valle García Novales., M (2012). Los trastornos graves de conducta. Estrategias para un abordaje eficaz desde la orientación educativa. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.
– El trastorno oposicionista desafiante: una mirada crítica desde un análisis crítico del discurso. Junio de 2012. Ignacio Brunnel, Nicolás Navarrete y Diego Troncoso.
– TOC. Trastorno obsesivo compulsivo: https://mundoasperger.com/2017/04/toc-trastorno-obsesivo-compulsivo.html
– Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder. J Autism Dev Disord 37:251–259, A través de http://quelindafamilia.blogspot.com/
– Baron-Cohen, S. Autismo y síndrome de Asperger. 2010, Alianza editorial.
– Grupo de Estudio de Trastornos del Espectro Autista. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras- Instituto de Salud Carlos III. – “Comportamiento repetitivo en niños con autismo de alto funcionamiento y trastorno obsesivo compulsivo”. Zandt, F.; Prior, M.; Kyrios, M. (2007) Repetitive Behaviour in Children with High Functioning Autism and Obsessive Compulsive Disorder.
– Neira Morales, “La ansiedad”, en: https://web.archive.org/web/20201204071324/https://neriamoralespsiquiatra.com/services/faqs-ansiedad/
– Amaia Hervás. “Un autismo, varios autismos. Variabilidad fenotípica en los trastornos del espectro autista”. Rev Neurol 2016; 62 (Supl 1): S9-S14
– Mas Salguero, M.J., “Cuando autismo y TDAH coinciden”, en Neuropediatria. Neuronas en crecimiento. Octubre 2015. Centro Médico Rambla Nova – Tarragona.
– Trastornos comórbidos con el síndrome de Asperger: https://www.estherc43.sg-host.com/2017/01/las-comorbilidades-que-pueden-afectar.html