
Ayuda y soporte adecuado para las personas con síndrome de Asperger.
Los diagnosticados con un trastorno del espectro autista (TEA) presentan un mismo perfil de dificultades, enmarcadas en tres áreas con mayor o menor severidad (comunicación, socialización e inflexibilidad), aunque suele existir una gran heterogeneidad en esas dificultades, pues no todos presentan el mismo número de características y su grado de afectación tampoco es la misma.
Las personas con síndrome de Asperger pueden tener un buen nivel de lenguaje y un amplio vocabulario, una buena capacidad de memoria, un buen procesamiento de la información visual, una hábil percepción de detalles que para otros pueden pasar desapercibidos, etc. Sus dificultades pueden ser muy graves o no, muy evidentes y también muy sutiles, porque cada persona en el espectro es distinta.
En ocasiones muestran excesivo interés sobre un tema y ésto que puede llegar a interferir en su aprendizaje y en la interacción con los otros. También por la cantidad de problemas sociales que presentan un diagnóstico a edades tempranas es fundamental para poder trabajar con esa persona de manera precoz.
Estructura, previsión, anticipación, regulación y control son conceptos importantísimos a tener en cuenta con las personas con TEA de modo que las estrategias específicas que se emplean en la intervención del Asperger/TEA, las que se han demostrado más eficaces, suelen basarse en:
- – Anticipación a los hechos.
- – Estructurar entorno y espacio.
- – Ayuda con utilización de soportes visuales.
- – Utilizar lenguaje claro y conciso, nunca dar por hecho que entienden todo lo que les queremos decir, por lo que puede ser útil preguntarles.
- – Actuar con naturalidad.
- – Mientras que en la parte social, una guía y patrones de cómo poderse relacionar con sus iguales, ayudarles en la comprensión social, resolución de conflictos…
- – Hacer lo posible para que puedan participar en igualdad de condiciones en las actividades y juegos pero teniendo en cuenta que necesitan un soporte y patrones, haciendo lo implícito explícito.
- – En general, adaptarnos a su forma de ver el mundo.
Las personas con Asperger tienen algunas diferencias en la interpretación y el uso de la comunicación tanto hablada como gestual pero, conociendo esas diferencias y teniéndolas en cuenta, se puede lograr una buena comunicación.
No den por hecho el diagnóstico de síndrome de Asperger, pidan detalles, así como el perfil individualizado de la persona diagnosticada; no acepten un informe del perfil que no incluya puntos fuertes que puedan ser utilizados en el programa de intervención y no acepten un programa de intervención basado únicamente en el diagnóstico: solicite el desarrollo de un programa apropiado en base al perfil de esa persona con Asperger concreta, a su marco educativo o sus condiciones de vida y a objetivos realistas a corto y largo plazo.
____________
– Alejandra Sánchez Mateos, para La Vanguardia, publicado el 4 de enero de 2018 en: https://lavanguardia.com/vivo/20180104/434033841541/asi-es-un-nino-con-Asperger-y-como-debemos-adaptarnos-a-su-manera-de-ver-el-mundo.html
– Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. María del Pilar Medina Alva, Inés Caro Kahn, Pamela Muñoz Huerta, Janette Leyva Sánchez, José Moreno Calixto y Sarah María Vega Sánchez: https://web.archive.org/web/20180824150259/http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/1693/1776