
Autismo de Kanner. Imprescindible contar con medios y con apoyo.
Las alteraciones en la interacción social constituyen el aspecto más característico del autismo infantil y se observa desde el nacimiento.
Las alteraciones del lenguaje y la comunicación constituyen otro aspecto nuclear en el trastorno autista pudiéndose distinguir entre:
1) Alteraciones cuantitativas como la falta de reciprocidad o la evitación del contacto táctil y visual;
2) Alteraciones cualitativas como ausencia de juego, imitación y simbolización, también la falta de sincronización entre el lenguaje, cuando existe, y la expresión facial o que no juegan con los demás ni desarrollan el juego simbólico. A veces se produce ecolalia.
Respecto a las actividades repetitivas o estereotipadas hay que hacer notar que esta característica del comportamiento les produce restricción de intereses, apego a objetos, resistencia a los cambios, actividades rituales incomprensibles para el entorno, estereotipias motrices, orales, etc.
Si unimos todos los elementos que caracterizan al peque con autismo de Kanner nos encontramos con un niño/a muy estereotipado, con un comportamiento muy rígido y con muchísimas dificultades para manejar conceptos abstractos, simbolizaciones o la complejidad de la interacción social.
Características generales de las personas con TEA:
Los trastornos del espectro del autismo (TEA) se refieren a una condición que afecta al neurodesarrollo y que implica alteraciones significativas desde los primeros años, en torno a las habilidades socio-comunicativas y la flexibilidad de pensamiento y comportamental.
Estas dificultades se presentan con diferentes niveles de intensidad, pero comparten dificultades a la hora de comprender las interacciones sociales, y presentan dificultades para adaptar su conducta al entorno social. Además, las personas con TEA muestran intereses y conductas limitadas y estereotipadas, así como un perfil de inflexibilidad mental y un procesamiento sensorial atípico.
Su perfil cognitivo, además de las características necesarias para su diagnóstico, es muy específico e implica un perfil de puntos débiles acompañado de un perfil de puntos fuertes y áreas destacadas en su desarrollo, que requieren de una evaluación muy individualizada.
Más de la mitad de las personas con TEA presentan discapacidad intelectual asociada y algunos de ellos presentan algunas dificultades asociadas del desarrollo como Trastornos en el Desarrollo del Lenguaje o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Sólo un 10 % presentan una causa orgánica (genética o neurológica) conocida.
Su prevalencia ha aumentado de forma exponencial en los últimos años, reconociéndose por parte de las autoridades cifras en torno al 1% de la población.
__________________
Fuentes:
– Guía APRENDO EN EL COLEGIO: UNA GUÍA PARA DESARROLLAR HABILIDADES SOCIALES EN ALUMNOS CON TEA EN EL ENTORNO EDUCATIVO. De Autismo Sevilla.
– Mundo Asperger y otros mundos. sobre el síndrome de Asperger y los trastornos comórbidos, Sacha Sánchez-Pardíñez, 2016, Valencia, España.
– Autismo Madrid. Conocer bien el autismo: una guía para hablar correctamente de las personas con autismo. En https://goo.gl/MT0anW
– Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Guía de autismo en lectura fácil, https://oadis.msssi.gob.es/novedades/docs/tripticosAutismo.pdf