Las personas con Asperger tienen algunas diferencias en la interpretación y el uso de la comunicación, tanto hablada como gestual. Conociendo esas diferencias y teniéndolas en cuenta, se puede lograr una buena comunicación. Las personas con Asperger presentan peculiaridades lingüísticas aunque no en el grado de afectación de personas con otros TEA o con Trastorno específico del lenguaje (TEL). Se asume que tienen un lenguaje normal aunque con rasgos específicos fácilmente detectables como el uso de un lenguaje excesivamente formal.
Hay niños que presentan dificultades en la comunicación y en quienes es difícil definir el diagnóstico específico dentro de un espectro que incluye el autismo de tipo funcional, el autismo atípico, etc. Por lo tanto, se plantea la necesidad de aplicar cuestionarios a los padres acerca del comportamiento, la comunicación y las relaciones sociales de los niños, así como cuestionarios de evaluación en el consultorio sobre conductas de los niños y cuestionarios para los maestros, que permitan una distinción más clara entre autismo altamente funcional y trastorno específico del lenguaje (TEL).
El perfil lingüístico y las anomalías del lenguaje de los niños con autismo es muy heterogéneo y variado pero todos ellos presentan serias dificultades de comunicación que van más allá del lenguaje hablado y que afecta básicamente al uso de las funciones comunicativas, a las habilidades básicas de relación intencionada y atención conjunta y a las habilidades conversacionales. De este modo, los trabajos actuales sobre intervención del lenguaje en TEA centran su foco de interés en generar un lenguaje funcional y espontáneo que les permita participar en situaciones de la vida diaria. El énfasis en enseñar un lenguaje funcional no es incompatible, ni mucho menos, con la necesidad de fundamentar el programa de intervención en el modelo de desarrollo normal. Nos referimos fundamentalmente a la importancia de diseñar los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza de acuerdo a la edad evolutiva del sujeto y basándonos en los datos evolutivos y psicolingüísticos de la secuencia de desarrollo normal.

Isabelle Monfort es psicóloga y terapeuta en el campo de la educación y la logopedia, donde entre otros contenidos abordará cómo estimular la comunicación en niños con trastorno del espectro autista. Desarrolla su labor como terapeuta en el Centro Entender y Hablar de Madrid y como miembro del equipo psicoeducativo del Colegio de Integración Tres Olivos de Madrid.
Su actividad docente la desarrolla en la Universidad Camino José Cela en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad La Salle como profesora de Máster. Imparte charlas sobre intervención en niños con trastornos de la comunicación y el lenguaje tanto en universidades e instituciones de España como de Argentina. Isabelle es autora de numerosas publicaciones y desarrolla una intensa labor docente, requerida por numerosas organizaciones.
Titulada «Aprender y hablar» ASPALI (Asociación Asperger Alicante) pone a nuestra disposición un archivo sobre comunicación y lenguaje en niños con síndrome de Asperger y las pautas de intervención. Se trata de la ponencia de Isabelle Monfort en las III Jornadas sobre síndrome de Asperger celebradas el día 27 de Octubre de 2012 en la Universidad de Alicante (Salón de Actos del Aulario II). El documento está disponible en AQUÍ y en el enlace:
https://drive.google.com/file/d/1Lc-4GabWxxEeS_Vwo7O2tcHsmIli4pQ3/view

_________
Otras fuentes para consulta:
– Interpretación y uso de la comunicación por parte de las personas con síndrome de Asperger: https://mundoAsperger.com/2017/07/interpretacion-y-uso-de-la-comunicacion.html
– Habilidades de comunicación y comprensión en personas con Asperger: https://mundoAsperger.com/2017/08/habilidades-de-comunicacion-y-de.html
– La importancia de enseñar habilidades comunicativas y lingüísticas a las personas con trastornos del espectro autista: https://mundoAsperger.com/2017/07/la-importancia-de-ensenar-habilidades.html
– Trastornos de la comunicación: https://mundoAsperger.com/2015/11/trastornos-de-la-comunicacion-y.html