
Alzheimer. La enfermedad del olvido.
Cada 4 segundos una persona es diagnosticada de demencia y se estima que para el año 2050 más de 100 millones de personas sufrirán esta enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA), se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales (como las capacidades cognitivas superiores). A medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro se produce el deterioro del paciente. El síntoma inicial suele ser la incapacidad para adquirir nuevos recuerdos, que suele confundirse con actitudes relacionadas con la vejez o el estrés.
Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales.
El diagnóstico se realiza con evaluaciones de conductas cognitivas y con neuroimágenes y el o la paciente suele tener una esperanza de vida después del diagnóstico de 10 años. Es una patología incurable y terminal y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad, aunque también puede desarrollarse antes.
A medida que progresa aparece confusión mental, irritabilidad y agresividad, cambios del humor, trastornos del lenguaje, pérdida de la memoria de corto plazo y la predisposición a aislarse. Gradualmente se pierden las funciones biológicas que finalmente conllevan a la muerte.
El pronóstico para cada individuo es difícil de determinar.
Hay que reivindicar la necesaria conciencia global para garantizar un adecuado abordaje integral del Alzheimer que, además de combatir sus efectos sociosanitarios, ponga en el centro de atención la observación de los derechos de las personas afectadas al tiempo que se respete su dignidad. También hay que exigir un mayor compromiso con la ciencia como único recurso para avanzar hacia la erradicación de la enfermedad, así como también de sus consecuencias, ya que menos del 3% de los pacientes viven más de 14 años después del diagnóstico.
Los rasgos de la enfermedad de Alzheimer fueron identificados por el psiquiatra alemán Emil Kraepelin y la neuropatología característica del alzhéimer fue observada por primera vez por el psiquiatra y neurólogo alemán Alois Alzheimer en 1906. Ambos psiquiatras trabajaban en el mismo laboratorio.
La Confederación Española de Alzheimer (CEAFA) es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer. Representan a cerca de 300 Asociaciones y a unas 200.000 familias.
El 21 de septiembre se conmemora el día mundial del Alzheimer.
Este evento se instituyó por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y es auspiciado por la «Alzheimer’s Disease Internacional» (ADI) desde 1994.
El objetivo del día internacional es sensibilizar a la sociedad acerca de esta epidemia del siglo XXI, así como sobre sus consecuencias sociosanitarias.
Por otro lado se quiere desarrollar una campaña de educación sanitaria dirigida a promover la prevención de esta patología, que afecta a más de 4,5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores.