Oh Snap!

img

Algunas causas de epilepsia.

La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos crónicos más prevalentes que puede afectar a cualquier grupo de edad, aunque existen dos picos de incidencia: uno en la primera década de la vida y otro en la séptima.

Es la segunda causa de consulta ambulatoria neurológica después de las cefaleas y la tercera causa neurológica de hospitalización, tanto por las crisis epilépticas como por los accidentes derivados de éstas.

Alcande de la epilepsia.

En el mundo existen más de 50 millones de personas con epilepsia y la Sociedad Española de Neurología (SEN) calcula que, en España, 225.000 personas han padecido crisis epilépticas en los últimos 5 años y que unas 578.000 personas en España sufrirán la enfermedad a lo largo de su vida. Por ello desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) quieren fomentar el conocimiento de la enfermedad entre los sanitarios, ya que existen «imitadores» de la patología. Trastornos del sueño, crisis psicógenas o cefaleas, entre otros, pueden dar lugar a cuadros que parecen similares a crisis epilépticas, pero que en realidad no lo son.



Crisis epilépticas.

Las crisis epilépticas representan el 1-2 por ciento de las urgencias médicas (el 1 por ciento en adultos y el 2 por ciento en niños) siendo, tras el ictus, la segunda causa de asistencia neurológica en todas las emergencias médicas. Entre los pacientes con epilepsia se observa, además, una elevada incidencia de trastornos como depresión, déficit de atención, problemas de aprendizaje, alteraciones de conducta, etc.

Algunas causas de epilepsia son:

– Enfermedades de otros órganos, como enfermedades del hígado y de los riñones, diabetes y alcoholismo.

– Epilepsias familiares.

– Problemas antes del nacimiento que afectan al crecimiento del cerebro.

– Problemas durante el parto, como lesión cerebral.

– Lesiones de la cabeza, sobre todo por accidentes de coche.

– Tumores cerebrales.

– Infecciones del cerebro, como meningitis o encefalitis.

– Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral.

– Hemorragia cerebral, es decir formación de un coágulo de sangre en el interior del cerebro.

– Envenenamiento por plomo.

Diagnóstico.

El primer paso que debe dar un paciente es acudir al especialista para asegurarse de que tiene epilepsia antes de comenzar cualquier tratamiento. 

Una vez hecho el diagnóstico es recomendable comenzar el tratamiento lo antes posible y seguirlo con regularidad.

El diagnóstico de epilepsia requiere que se hayan sufrido al menos dos crisis no provocadas.

Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias. Otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada. La mayoría de las veces la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión. Estas sensaciones pueden ser hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura.

Las complicaciones pueden incluir:

– Problemas de aprendizaje.

– Broncoaspiración de alimento o saliva durante una convulsión, lo cual puede provocar neumonía por aspiración.

– Lesiones a raíz de caídas, golpes, mordidas autoinfligidas, conducir u operar maquinaria durante una convulsión.

– Lesión cerebral permanente (accidente cerebrovascular u otro daño).

– Efectos secundarios de las medicinas.

_____

Fuentes y referencias:

– Diario Médico. http://diariomedico.com

– Guía sobre epilepsia: http://vivirconepilepsia.es/wp-content/uploads/2015/04/guia-epilepsia.pdf

–  Vivir con epilepsia: http://vivirconepilepsia.es/que-es-la-epilepsia/

– Cannausuari: https://cannausuari.wordpress.com/epilepsia/

– Medline3plus, la epilepsia: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000694.htm

– Abou-Khalil BW, Gallagher MJ, Macdonald RL. Epilepsies. In: Daroff RB, Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SK, eds. Bradley’s Neurology in Clinical Practice. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 101.

– Morris GL III, Gloss D, Buchhalter J, Mack KJ, Nickels K, Harden C. Evidence-based guideline update: vagus nerve stimulation for the treatment of epilepsy: report of the Guideline Development Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2013;81:1453-1459. PMID: 23986299 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23986299.

– Wiebe S. The epilepsies. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman’s Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 403.

This div height required for enabling the sticky sidebar
Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views : Ad Clicks :Ad Views :