
Afectación comunicativa en Asperger o TEA1.
Las personas con Asperger presentan peculiaridades lingüísticas aunque no en el grado de afectación comunicativa de personas con otros trastornos del espectro autista (TEA) o con trastorno específico del lenguaje (TEL). Se asume que tienen un lenguaje normal aunque con rasgos específicos fácilmente detectables como el uso de un lenguaje excesivamente formal.
Es importante considerar el lenguaje en el contexto del desarrollo cognitivo y afectivo de modo que la patología del lenguaje es un campo en el que distintas disciplinas necesitan trabajar juntas (psicología, neurología, pedagogía, lingüística, psiquiatría, etc.)
El lenguaje no se debe contemplar aislado de otros aspectos del desarrollo del niño. Además, la variada sintomatología y heterogeneidad que caracterizan los problemas del lenguaje hace patente la necesidad de hacer subgrupos, no sólo para precisar la descripción del fenotipo, sino además para facilitar una identificación e intervención tempranas.
Afectación comunicativa grave.
Un problema del lenguaje inicialmente grave puede dar lugar a un cuadro autista del que la patogenia principal puede ser distinta del autismo típico pero en el síndrome de Asperger las diferencias se producen más a nivel pragmático y en especial en el lenguaje no verbal.
Esto nos permite elaborar el perfil de la conducta psicolingüística de cada sujeto así como su evolución, permite el diagnóstico de trastornos específicos del lenguaje (TEL) o de trastornos secundarios del lenguaje que aparecen como comorbilidades de otros trastornos, síndromes o enfermedades principales. Las alteraciones, anomalías, perturbaciones o trastornos dificultan la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos sino también intelectuales y de la personalidad, interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos afectados.
__________
Fuentes:
– «Clínica», en Trastornos del lenguaje, de Mulas ed., por Crespo-Eguílaz, Carbona, Mulas, Etchepareborda, Díaz-Lucero y Ruíz-Andrés, 2008
– «Bases biológicas del lenguaje y clínica». Por Thierry Deonna, Schlumberger, Crespo-Eguílaz, Etchepareborda, López-Lázaro, Ortiz-Alonso, Maestú, Fernández-Lucas, Amo, Campo, Capilla-González, Castaño y Narbona en Trastornos del lenguaje, de Mulas ed.
– Mas Salguero, M.J., “Cuando autismo y TDAH coinciden”, en Neuropediatria. Neuronas en crecimiento. Octubre 2015. Centro Médico Rambla Nova – Tarragona.
– De la Iglesia Gutiérrez, Myriam y José-Sixto Olivar Parra, Autismo y Síndrome de Asperger. Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento. Editorial CEPE. Madrid, 2007
– Mulas, Etchepareborda, Díaz-Lucero y Ruíz-Andrés, Trastornos del Lenguaje, Mulas ed., 2008